Diferencias entre el transporte de carga en Canadá, Estados Unidos y México

 In Business, Conestoga, Double-drops, Equipment, Flatbeds, Fletes Mexico, Open Deck, Plataformas, Step-decks, Supply chain & Logistics, TLCAN, Transporte de Carga, Trucking, USMCA

La diversidad social, climática, linguística y económica de norteamerica enmarca las relaciones comerciales que se establecen entre los países que conforman la región.  Por supuesto, estas diferencias se ven  reflejadas en  la transportación de mercancías, que da vida a la vibrante economía de América del Norte. En este post te presentamos algunas de las diferencias que existen en el transporte de mercancías en México, Estados Unidos y Canadá.


Canadá y Estados Unidos se encuentran entre los países  que alcanzan las temperaturas más frías, se ubican  en el  quinto y sexto lugar  a nivel mundial respectivamente. Es por ello que las regulaciones en cuanto a los equipos de transporte  difieren de las que se  pueden encontrar en  un país como México, que mantiene  temperaturas  templadas  o elevadas casi todo el año en la gran mayoría de su territorio.

En primavera, el máximo peso permitido de la carga se reduce en EUA y Canadá

Durante la primavera existe un proceso de descongelamiento de las carreteras, lo que hace que el pavimento se debilite. Es por ello,  que  algunos estados americanos y algunas provincias canadienses han adoptado restricciones estacionales de peso  o Seasonal Weight Restrictions, que consisten en reducir los límites de carga permitidos durante los periodos de deshielo. Las fechas  en que  el  peso permitido es reducido  varian dependiendo de las condiciones climáticas y del tipo de carretera.

Ejemplo de un boletín informativo sobre las restricciones estacionales de peso:

«A partir de las 6:00 am del lunes 11 de marzo de 2019, se impondrán restricciones de peso en todas las carreteras estatales troncales desde la línea Michigan / Indiana y Ohio hacia el norte hasta la M-20 desde la intersección de la US-31 en el Condado de Oceana hacia el este hasta US-131 en el condado de Mecosta, luego hacia el norte por la US-131 hasta la M-20, luego hacia el este por la M-20 hasta la US-127 en el condado de Isabella, hacia el norte por la US-127 hasta la M-61 en el condado de Clare, hacia el este en M-61 hasta la intersección de la US-23 en la ciudad de Standish, condado de Arenac.»

En México,  el  máximo peso permitido para una carga  no tiene variación a lo largo del año. Es por ello que  con frecuencia  resulta algo sorpresivo  para los clientes mexicanos el hecho de que en  un mes  el transportista  haya sido capaz de transportar  su carga en una sola caja seca y al siguiente mes no le sea posible hacer lo mismo,  debido a exceso de peso.

La coordinación logística  eficiente  del transporte de carga a través de Norteamérica requiere  el  reconocimiento y la previsión de todas las variables que  impactan el proceso de transportación.

Cadenas en las llantas

Las regulaciones  sobre el uso de cadenas en las llantas varían de región en región en Canadá y Estados Unidos. Por ejemplo, en el Yukon,  Canadá, y en Michigan, Estados Unidos, se recomienda usarlas en condiciones de hielo y nieve,  mientras que en Alberta, Canadá son opcionales,  con la reserva de que si las cadenas dañan las carreteras  el conductor puede ser multado.

El uso de cadenas en las llantas es algo que resulta algo poco común para los mexicanos. Al vivir  en un país donde disfrutan de temperaturas templadas la mayoría del año, en México la gente no está ni acostumbrada ni equipada para las temperaturas extremas.  En el norte de México, las nevadas con temperaturas de menos 5 grados provocan un verdadero  caos que paraliza carreteras, aeropuertos y escuelas, mientras que en Canadá se llegan a reportar temperaturas  de -40 grados centrígrados que, si bien retrasan el envío  de mercancías,  no  paralizan las ciudades.

 


Un componente clave que determinará la calidad del transporte terrestre de mercancía es la selección de transportistas adecuados y confiables. ¿Cómo le  hacen los embarcadores o  los reexpedidores de mercancía para determinar  la calidad de los trasportistas en Estados Unidos y Canadá  y en México? Los métodos son muy distintos.

Formas muy diferentes de verificar la calidad de los transportistas

Mientras que en Estados Unidos existe un Sistema de Registros Electrónicos de Seguridad y Condición Física (SAFER por sus siglas en inglés) que ofrece  los perfiles de seguridad de las empresas transportistas estadounidenses y canadienses, en México no existe un sistema similar.

El sistema estadounidense permite conocer información  tal como  los datos de identificación de la compañía,  el tipo de mercancía que transporta,  una calificación  que se le asigna según su nivel de seguridad,  información sobre accidentes, multas, entre otros datos.  De esta forma, por medio de la consulta del sistema, es posible saber el nivel de confiabilidad del transportista.

En México, la  instancia encargada de la regulación del  transporte de carga es la Secretaría de Comunicaciones y Transporte,  pero  ésta no cuenta con un sistema que arroje información sismilar a la que  puede ser consultada en el sistema de Estados Unidos. Entonces, ¿Cómo le hacen los expedidores para  saber cuáles son los transportistas  mexicanos más confiables?  Hay varias formas:

1) Los transportistas  deben  ser parte de C-TPAT,  si los transportistas forman parte de este programa gubernamental de Estados Uniddos,  se garantiza que cumplen con normas y procedimientos de seguridad adecuados y son confiables.

2) Los transportistas deben contar con unidades de rastreo satelital 24/7 . Esto brinda la seguridad de  saber  en dónde se loccaliza la unidad en todo momento y prevenir  eventos sospechosos, como son los cambios de rutas no planeados.

3) Experiencia, experiencia, experiencia.  A lo largo de los años y después de realizar  miles de viajes a través de Norteamérica con  transportistas mexicanos,  los reesxpedidores de carga  van determinando  a qué transportistas  confiar las cargas de sus clientes. Expedidores de carga como Mexicom Logistics cuentan con departamentos especializados que  se dedican a mantener  las relaciones  con  proveedores de transporte y  dar una calificación a los transportistas. Esta información  interna de cada empresa es  parte del valor agregado que ofrece contratar un reexpedidor de carga.


Horas de trabajo extendidas

De acuerdo a la información más reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico,  México es el país que más horas trabaja  en el mundo, con 2200 horas  anuales por trabajador en 2018.  Canadá por su parte reportó 1695 horas  anuales por trabajador en 2017 y Estados Unidos 1780  en el mismo año.  Esta es una realidad que se ve reflejada en el sector  transporte y  logístico.

Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

En Estados Unidos y Canadá, y recientemente en México, existen normas que establecen el tiempo de descanso obligatorio para los conductores de transportes de carga. En general: En Canadá un conductor deberá manejar un máximo de 13 horas por día o por turno de trabajo. Para volver a conducir después de un turno de trabajo, deberán pasar 8 horas consecutivas. Por su parte, en Estados Unidos un conductor puede manejar por un máximo de 11 horas después de 10 horas consecutivas fuera de servicio. Además, un descanso de 30 minutos se deberá tomar dentro de cada periodo de 8 horas de manejo. Finalmente, En México el tiempo máximo de conducción es de 14 horas, después de las cuales el conductor deberá tomar un descanso de 8 horas. Además, deberá tomar un descanso de 30 minutos cada 5 horas.

Aunque existe la legislación,  en México los  choferes no cuentan con el mismo control tan  preciso sobre  sus horas de trabajo como  sí se tiene en Estados Unidos y Canadá, a través del e-log.   Es por eso que   no es raro ver  choferes que trabajan más horas de las que se marca en las regulaciones. Así también, es frecuente  observar que  los equipos de logística en México solicitan seguimiento de cargas en la madrugada, mientras que  los  coordinadores logísticos en Canadá y Estados Unidos frecuentemente trabajan en un horario fijo.


En MexicomLogistics somos expertos en el trasnporte de carga entre México, Estados Unidos y Canadá. 

INFO@MEXICOMLOGISTICS.COM | + 1 514 667 0174

Fuentes

https://data.oecd.org/emp/hours-worked.htm

https://safer.fmcsa.dot.gov/

https://oversize.io/regulations/frost-laws-by-state

https://www.transports.gouv.qc.ca/fr/entreprises-partenaires/ent-camionnage/degel/Pages/Periode-de-degel.aspx

https://mdotjboss.state.mi.us/APSWB/searchBySpringWeight.htm?year=2019#2226

Marben Acosta Teran oversees the overall international B2B marketing strategy for Mexicom Logistics. She is passionate about building a solid brand while creating useful content for its audience. Marben loves learning more about the industry and being part of the Mexicom family.
Entradas Recientes

Deja un comentario