Preguntas frecuentes – Las 10 dudas más comunes sobre aranceles que recibimos de nuestros clientes
Las políticas arancelarias pueden cambiar rápidamente debido a tensiones comerciales, preocupaciones de seguridad nacional o activación de cuotas estacionales. Por eso, al mover carga entre México, Estados Unidos y Canadá, uno de los temas que más confusión genera entre nuestros clientes son los aranceles: cómo funcionan, cuándo se aplican y cómo evitar costos sorpresa en la frontera.
En el contexto actual del comercio internacional, entender los aranceles en envíos transfronterizos es más importante que nunca. Con acuerdos comerciales en constante cambio y regulaciones arancelarias que evolucionan rápidamente, los importadores y exportadores deben mantenerse informados para evitar retrasos costosos y afectaciones en su cadena de suministro.
En este artículo respondemos a las 10 preguntas más comunes que recibimos en Mexicom Group, con explicaciones claras y ejemplos reales aplicados al comercio transfronterizo en América del Norte.
1. ¿Qué es un arancel y cómo afecta el envío de carga entre México, Estados Unidos y Canadá?
Un arancel es un impuesto que impone el gobierno sobre productos importados y que se paga en la frontera. Generalmente, se calcula como un porcentaje del valor de la mercancía. Los aranceles pueden impactar el costo, la demanda y el flujo de bienes entre países.
Impactos comunes:
-
Costos de transporte más altos (por el aumento en el precio de productos gravados)
-
Decisiones en la cadena de suministro (las empresas pueden redirigir sus cargas hacia otros destinos para evitar aranceles)
-
Cumplimiento comercial (la clasificación adecuada y la documentación correcta son esenciales)
Aunque México, Estados Unidos y Canadá forman parte de un acuerdo comercial —conocido como T-MEC en México y Estados Unidos, o ACEUM en Canadá— que busca facilitar el comercio justo y libre de aranceles entre los tres países, esto no garantiza una protección total frente a los aranceles. El tratado permite ciertas excepciones, como en casos de seguridad nacional. Por ejemplo, Estados Unidos impuso aranceles a productos canadienses en 2018, 2020 y 2025, alegando motivos de seguridad nacional, una acción permitida bajo las disposiciones del T-MEC/ACEUM.
Esto demuestra la importancia de entender cómo funcionan los aranceles y de mantenerse al tanto de las políticas comerciales que podrían afectar tu carga.
Ejemplo: El simple hecho de transportar carga desde Canadá o México a Estados Unidos no exenta automáticamente a un producto de pagar aranceles. Los exportadores deben seguir un proceso riguroso para obtener el trato preferencial bajo el T-MEC. Si la carga no cumple con los requisitos o no incluye la documentación adecuada, podrá recibir aranceles de acuerdo a la política vigente, y actualmente en constante cambio, porparte de Estados Unidos.
2. ¿Quién paga los aranceles en el transporte de carga transfronterizo: el embarcador o el consignatario?
La responsabilidad de pagar los aranceles depende de quién actúe como importador registrado — por lo general, el consignatario, a menos que el contrato (Incoterms) indique lo contrario.
-
DDP (Delivered Duty Paid / Entregado con Derechos Pagados): el embarcador paga los aranceles.
-
DAP (Delivered at Place / Entregado en Lugar): el consignatario paga los aranceles en destino.
Ejemplo:
Importación de Estados Unidos desde Canadá
Supongamos que una empresa en Texas importa partes de aluminio de un proveedor en Ontario, Canadá. Si acuerdan términos DDP, el exportador canadiense se encarga de pagar los aranceles y entrega la carga con los derechos pagados. Pero si usan términos DAP o EXW (Ex Works), la empresa estadounidense (consignatario) se convierte en el importador registrado y es responsable de pagar los aranceles aplicables en la frontera.
Esto es especialmente relevante en el contexto de las tensiones comerciales recientes. Por ejemplo, cuando Estados Unidos impuso aranceles al aluminio canadiense bajo justificaciones de seguridad nacional (en 2018, 2020 y 2025), muchos compradores estadounidenses se sorprendieron por el aumento inesperado en costos. Aunque ambos países forman parte del CUSMA/T-MEC, los aranceles aún pueden aplicarse en casos excepcionales, por lo que es fundamental definir claramente quién asume estos costos antes de transportar la carga.
3. ¿Cuál es la diferencia entre un arancel (tariff), un derecho (duty) y un impuesto (tax) en el comercio de América del Norte?
-
Arancel: Es un cargo aduanal aplicado a la carga importada, basado en su clasificación y país de origen.
-
Derecho: Término general para referirse a las tarifas de importación, que incluyen aranceles y cualquier cargo adicional.
-
Impuesto: Gravámenes locales como el IVA en México, el GST en Canadá, o impuestos estatales en Estados Unidos.
Ejemplo:
Transportar ventiladores industriales desde Estados Unidos hacia México puede implicar:
-
0% de arancel si la carga califica bajo el T-MEC,
-
16% de IVA al ingresar a México, que debe pagar el importador mexicano.
4. ¿Cómo puedo encontrar la tasa arancelaria para mi producto al transportar carga dentro de América del Norte?
Necesitas el código HS/HTS de tu producto y conocer:
-
El origen de la carga,
-
El país de destino,
-
Los acuerdos comerciales aplicables.
Pasos a seguir:
-
Clasifica tu producto usando las bases de datos arancelarias nacionales (por ejemplo, HTS de EE.UU., Canada Tariff Finder, TIGIE de México).
-
Verifica si tu carga califica bajo el T-MEC.
-
Confirma que tienes la documentación adecuada para reclamar la exención.
Ejemplo:
Una empresa estadounidense que exporta componentes de refrigeración a Canadá puede consultar la Tarifa Aduanera de Canadá. Si los componentes cumplen con los criterios de origen y están debidamente documentados, la carga pasará con arancel 0%.
5. ¿Puedo reducir o evitar aranceles legalmente?
Sí, en algunos casos. Las estrategias incluyen:
-
Cargas In-Bond (especialmente si la carga solo transita por EE.UU. sin entrar al mercado),
-
Uso correcto de las certificaciones del T-MEC,
-
Clasificación precisa de la mercancía,
-
Almacenar temporalmente la carga en un depósito aduanero,
-
Abrir tu propia empresa en EE.UU.
📍Nuestra Bodega en Laredo, , está lista para despachar cargas In-Bond y está estratégicamente ubicada para apoyar estas estrategias que ayudan a reducir costos.
Más información sobre cómo reducir aranceles en nuestro WEBINAR GRATUITO: Reduce los aranceles en EUA hasta un 50%: Lo que los exportadores de México y Canadá están haciendo hoy.»




6. ¿Qué pasa si clasifico mal mi producto o presento documentación arancelaria incorrecta?
Puedes enfrentar:
-
Aranceles retroactivos y multas,
-
Retrasos en la frontera,
-
Auditorías aduaneras,
-
Pérdida de elegibilidad para beneficios del T-MEC en futuras cargas.
Ejemplo:
Un exportador en EE.UU. clasifica incorrectamente unos guantes de seguridad hechos en México bajo un código HTS erróneo, reclamando beneficios del T-MEC. En una auditoría, la CBP descubre que los guantes contienen fibras sintéticas de fuera de América del Norte. El resultado: un nuevo cálculo de aranceles, sanciones y una alerta en el historial de cumplimiento del importador.
7. ¿Puedo transportar carga In-Bond dentro de Norteamérica para gestionar aranceles?
Sí. Las cargas In-Bond permiten que la carga pase por un país sin entrar al comercio interno ni generar derechos, generalmente bajo una entrada T&E (Transporte y Exportación) o IT (Transporte Inmediato).
Ejemplo:
Una empresa canadiense compra partes de maquinaria en México pero las envía a través de un centro de distribución en Laredo, EE.UU. Usando documentación In-Bond, evita pagar aranceles en EE.UU., ya que la carga solo está en tránsito hacia Canadá.
Artículos relacionados:
- 10 preguntas frecuentes sobre transportistas y cargas bonded en EUAEn este post resolveremos las dudas más frecuentes sobre los transportistas y cargas bonded en EUA: qué son, cuándo deberías elegirlos y cuáles son las ventajas de trabajar con ellos. 1. ¿Qué es [...]Read more
8. ¿Cómo afectan los aranceles al transporte de carga por carretera?
Los aranceles aumentan el costo de los productos importados, y esos costos adicionales suelen reflejarse en las tarifas de transporte, especialmente en el transporte terrestre entre México, EE.UU. y Canadá.
Pueden ocasionar:
-
Retrasos en la frontera, debido a inspecciones aduaneras más estrictas
-
Cambios en rutas y volúmenes, ya que las empresas reestructuran sus cadenas de suministro
-
Menor demanda en ciertas rutas, afectando la capacidad y precios de los transportistas
Ejemplo: Un importador en EE.UU. que paga aranceles por aluminio canadiense puede retrasar sus cargas o consolidarlas, aumentando los tiempos de tránsito. O un comprador puede cambiar su abastecimiento de China a México, generando mayor volumen en los corredores México-EE.UU.
✅ Consejo: Haz alianza con un 4PL o proveedor logístico especializado en comercio transfronterizo como Mexicom Group, que puede ayudar a minimizar retrasos y optimizar costos cuando hay aranceles involucrados.
9. ¿Los aranceles cambian con el tiempo?
Sí, los aranceles pueden cambiar con frecuencia debido a:
-
Nuevas políticas comerciales
-
Aranceles de represalia entre países
-
Modificaciones en acuerdos como el T-MEC
Por eso, mantenerse informado y trabajar con un proveedor logístico con experiencia, como Mexicom Group , es clave para evitar sorpresas y garantizar que tu carga cruce la frontera sin contratiempos ni costos adicionales.
10. ¿Dónde puedo aprender más o recibir ayuda con los aranceles para mi carga?
En Mexicom Group ofrecemos asesoría en aduanas, almacenaje y transporte puerta a puerta, con experiencia en aranceles incluida.
Únete a nuestro webinar gratuito con Aldo Medina, de Mexicom Group, donde compartiremos una estrategia para reducir los aranceles en E.U.A. hasta un 50%.